• Rutas a pie

    Serra Amarela, 2ª parte. Gr-34. P. N. do Gêres

    Desde el pueblo de A Ermida completamos la ruta interpretativa de A Serra Amarela que habíamos realizado anteriormente desde Campo de Gêres.
    Por caminos empedrados salimos de A Ermida, ascensión suave hasta llegar a Branda de Bilhares, poco a poco el desnivel exige más y con ello las vistas del Gêres son cada vez más amplias: el embalse de Lindoso, el valle del Limia hasta Ponte da Lima, la sierra de Soajo al norte y sobre nosotros el alto da LouriÇa (1359 m) que da paso a la otra vertiente sobre el embalse de Vilarinho das Furnas, río Homen y Campo de Gêres.
    Zona de pastoreo, conserva las típicas edificaciones «Casarotas y corrales para el ganado. La ruta se une por un tramo común relativamente corto entre as «Casarotas» e a «Chã do Muro», hay diferentes versiones sobre los muros de piedra que se extienden por la sierra desde el alto da LouriÇa hacia las dos vertientes.
    Desde el punto más alto a 1.200 m en donde se unen los trazados del sendero GR 34 y GR 50 iniciamos un continuo descenso por antiguos caminos hasta llegar a Cutelo y posteriormente a Germil, pasamos del monte bajo al bosque autóctono, desde Germil la senda camina a media ladera mirando siempre al oeste, se divisa la línea de costa y el siempre presente valle del Limia, rodeamos la sierra hasta llegar al cruce con la carretera que sube al pueblo de la Ermida, en donde iniciamos y rematamos nuestra andaina. Unas fantásticas pozas ubicadas aquí nos regalan un buen chapuzón.

    Distancia: 22, 51 kms.

    Tiempo: 8 horas.

    Enlace a Gpx. 2ª parte Serra Amarela

    Enlace a Serra Amarela

  • Rutas a pie

    Ruta por la Serra Amarela, de Campo Geres a Louriça. Gr-34. 1ª Etapa. P. N. do Xurés

    La ruta comienza en Campo do Geres, al pie del embalse de Vilarinho que embalsa las aguas del río Homen, seguimos las señales del Gr 34 que nos llevan hasta el alto da Louriça, a 1359 m., trayecto difícil y con gran desnivel por momentos. Desde la Louriça continuamos resteando por una senda pegada al muro que nos lleva hasta el Foxo do Lobo en donde comienza el descenso hacia Campo de Géres, descenso difícil y técnico que en días húmedos puede hacerse muy peligroso.

    Las vistas sobre la Peneda, las viviendas de verano llamadas brandas, curros o chouzos; en el área de Chã do Salgueiral, al descender del alto de Louriça los refugios de montaña o casarotas, construidos en granito, cuyo origen y función exactos todavía están envueltos en misterio hoy; las Silhas o muros de paredes de piedra que protegían las colmenas y la propia dificultad del camino, nos da una idea clara de lo difícil y auténtica que fue la vida en el Géres y que hoy nos permite disfrutar de un espacio natural casi intacto.

    El sendero interpretativo de la Serra Amarela se desarrolla en los dos lados de la montaña: el lado norte, frente al río Lima, en el municipio de Ponte da Barca, y el lado sur, frente al río Homem y el embalse Vilarinho das Furnas, en el municipio De Terras de Bouro: abarca unos 35 kilómetros por senderos, carretas o aceras. Es un sendero circular, pero debido a su longitud, se recomienda que se realice por etapas.

    La Serra Amarela es uno de los grandes relieves que forman parte del Parque Nacional Peneda-Gerês (PNPG), alcanzando su máxima elevación en Louriça, a 1364 metros de altitud. Se compone principalmente de granitos, aunque también hay una franja estrecha con lutitas y metagrauvacos que comienza desde la cumbre de Louriça hacia el norte. El clima es fresco en el verano y los inviernos son duros, con altos niveles de precipitación, a menudo en forma de nieve.

    La vegetación que se puede encontrar en la Serra Amarela está condicionada por el clima y la geología y también por la ocupación humana. De esta manera, la mayor parte de la cordillera está cubierta por bosques secos dominados por brezos y tojos y matorrales dominados por escobas. Los robles ahora están más fragmentados, destacando dos parches relevantes que se encuentran en los bosques de Cabril y Palheiros, ambos en la Zona de Protección Total. Junto al pico de Louriça, se encuentran los parches más grandes de acebo (Ilex aquifolium) en Portugal, con grandes especímenes. En cuanto a la fauna, podemos mencionar que una gran parte de las 235 especies de vertebrados del PNPG se pueden observar en la Serra Amarela. A nivel de los mamíferos, destacan la cabra montés (Capra pyrenaica), el corzo (Capreolus capreolus) y su principal depredador, el lobo (Canis lupus), una especie protegida y considerada en peligro de extinción en Portugal. En términos de aves, se pueden observar muchas especies, aunque algunas de las más raras están ausentes de esta área. En términos de herpetofauna, podemos destacar la víbora cornuda (Vipera latastei) y la salamandra portuguesa (Chioglossa lusitanica), consideradas vulnerables en Portugal.

    Este es el escenario biofísico de una antigua y continua ocupación humana, que tuvo su comienzo, conocido hasta la fecha, en el período neolítico. En estos relieves escarpados, el hombre perfeccionó las técnicas agrícolas y silvopastoriles que le permitirían explorar los recursos naturales, lenta pero racionalmente, garantizando su supervivencia en un equilibrio entre la actividad antrópica y el entorno natural. Rastros como la necrópolis megalítica de Serra Amarela y el santuario rupestre de Bouça do Colado; Como los pueblos fortificados protohistóricos de Ermida y S. Miguel de Entre Ambos-os-Rios; Vestigios de la era de la romanización, como los pueblos de Cabeço do Leijó y Torre Grande; Vestigios medievales como el castillo de Lindoso y varias brandas y otras aldeas con raíces medievales y vestigios de la intensificación de la agricultura con la introducción del maíz del siglo XVIII (graneros y trillas, molinos, brandas, refugios y corrales, tomados, entre otros) ), puebla la Serra Amarela y nos transporta a un mundo que no conocemos pero que podemos imaginar. Pudimos admirar, a través de este vasto patrimonio cultural, el coraje de las comunidades para establecerse y sobrevivir en este escenario desde el Neolítico hasta el presente.

    Distancia: 17, 30 kms.

    Tiempo: 7 horas

    Circular

    Enlace a Gpx: GR 34, 1ª parte

    Serra Amarela