Iniciamos la ruta en el lugar de Penadauga, en la parroquia de Escuadro, una de las parroquias más extensas y la tercera más poblada del municipio de Silleda, que destaca por su volumen de producción láctea y por su mecanización agraria.
Penadauga: roca mítica muy antigua ligada a la romería de la Santa Isabel y a la que se le atribuyen poderes de sanación de dolencias de la piel, vista y huesos, a través de la invocación de la Santa y de la realización de rituales al lado y sobre la propia piedra sagrada.
«Todo en Escuadro está relacionado. Los romeros, que se cuentan por millares, con dolencias de piel (soriasis, verrugas, dermatitis), de vista o de huesos, tienen que seguir un protocolo: asistir a una misa en honor de la Santa, pasar por debajo de la imagen cuando sale la procesión y acudir a la Penadauga para lavarse las partes dañadas en el agua que está sobre la roca, o bien restregarse con la parte afectada del cuerpo. Para completar el programa terapéutico y en la medida de las posibilidades, puede donarse en ofrenda un animal o cualquier otra cosa a la iglesia para que sea pujada públicamente entre los asistentes, en el atrio del santuario.»
«Cuenta la leyenda popular que el origen de esta fiesta está relacionado con una mujer que iba todos los días a lavarse a la parroquia próxima de Graba y en el camino se quedaba a dormir en la parte de encima de una roca existente en el lugar de Penadauga. Un día la mujer desapareció, pero en su sitio se clavó su figura hecha en piedra. Los vecinos de Graba reclamaron la estatua declarando que era suya, pero aunque la llevaron, ella siempre volvía a la roca. Tras muchas discusiones se llegó a un acuerdo, de manera que la estatua se quedó en Escuadro a cambio de una campana. La figura de piedra en cuestión resultó ser la Santa Isabel que ahora se venera en la iglesia de la parroquia de Escuadro, aunque también quedó su perfil en la concavidad de la roca de Penadauga.»
Desde Escuadro nos encaminamos hacia la fervenza da Férveda, ubicada en un hermoso espacio natural en donde predominan las especies autóctonas. Regresamos a Penadauga entre prados y bosques muy bien concervados en donde pasta la ganadería vacuna tan presente en esta comarca.
Distancia: 8,65 kms.
Tiempo: 2 horas.
Circular
Enlace a Gpx: Penadauga