-
-
Serra do Suído: Airoa, Fervenza de Casariños, Ruta da Laxe, Senda do río Xesta, Liñares, Airoa.
Desde el lugar de Airoa, en la parroquia de A Laxe, caminamos hasta la Fervenza de Casariños, una de las más bonitas de Galicia. La senda nos lleva en ascenso a la parte alta de la Sierra, manadas de caballos y abundante ganado vacuno pastorean libremente acompañándonos hasta el Mirador do Xesteiro da Airoa (900 m) desde donde se divisa una amplísima vista de todo la Sierra do Suido, mirando al oeste llegamos a contemplar la ría de Vigo. En el Chan do Porto se ubican los antiguos Chozos, cabañas de piedra en donde pernoctaban los pastores en verano cuidando del ganado, aquí podremos rellenar nuestra cantimplora y descansar. Seguimos subiendo y pasamos por la Pedra de Abalar, con texto grabado en la piedra que hay que entender.
El Coto dos Ladróns, gran mole granítica en donde se refugiaban los ladrones que robaban a los ganaderos y asaltaban a los Arrieiros, que recorrían el camino del mismo nombre que comunicaba Ribadavia con la costa.
La senda continua hacia la parte alta para descender por la vertiente norte hasta la ermita de Os Prados, preciosa carballeira centenaria en donde se ubican la ermita y zona de descanso. A cien metros se ubica la playa fluvial del río Xesta. Cruzamos por la presa el río y seguimos la senda ribereña del Xesta hasta Liñares, cruzamos de nuevo el río por el puente medieval, a partir de aquí nos toca ascender de nuevo para retornar hacia la otra vertiente en descenso continuo por pistas bien conservadas que nos llevan al pueblo de Entreríos, continuamos por el antiguo camino Dos Arrieiros hasta el pueblo de Airoa, nos volvemos a encontrar con las señales de la Ruta dos Chozos de A Laxe que nos devuelven al lugar de Airoa pasando previamente por el Mirador de a Laxe, desde donde se ve el barranco por donde discurre el río Parada, pozas y pequeñas cascadas jalona la última parte de su curso antes de llegar a los molinos de Airoa
Tienen en común los montes de la denominada Dorsal Gallega, que recorre el centro de Galicia, altiplanos erosionados con pocas altitudes máximas por encima de los mil metros, suficientes para formar una barrera que recoge un gran volumen de precipitaciones atlánticas. Generalmente en la vegetación de los altos predominan brezales, tojos, pero dejan en sus laderas buenos ejemplos de bosques autóctonos y masas forestales. Todo esto es especial en cada una de las sierras. También en la de O Suído, en los ayuntamientos pontevedreses de A Lama, Fornelos de Montes y Covelo, y los ourensanos de Avión y Beariz. Con cimas que superan los 900 metros como Coto Miñoto (1051 m), Cotos Cornudos (1032 m), Porto de Valdohome (1014 m), Puza (1025 m) y Bidueiros (943 m), estos dos últimos con vértices geodésicos en sus cumbres.
En los altos son frecuentes los pastos y, precisamente, el aprovechamiento ganadero ha originado la construcción de “chozos”. Son robustas edificaciones (cuyo origen se remonta a la Edad Media) con gruesas paredes de granito y techos de grandes lajas sobre las que el carrizo sirve de aislante térmico. En el interior, sorprende su amplitud conseguida a base de arcos. Desde la localidad de Avión parte una de las rutas que permite acercarse a estos refugios de pastores. Por ejemplo, los de Cernadas y San Xusto con el atractivo añadido de Fonte Avia donde nace este importante río afluente del Miño.
En la vertiente pontevedresa, son los robledales un importante punto de interés. El principal quizás sea el de A Xesta, cerca de la localidad de A Lama, que además cuenta con una ruta de senderismo hasta el rincón del Foxo do Lobo, sistema ideado para caza de este animal.
Fervenza de Casariños vista de la ría de Vigo Mandas de Caballos Fuente en Chozos do Corral dos Porto Chozos Pedra de Abalar Si tes a sorte de.. Coto dos Ladrons Ermida dos Prados Area Fluvial do río Xesta río Xesta Ponte medieval en Liñares Cascadas en Liñares Entrambosríos