Último tramo que faltaba para completar O Camiño dos Faros. Perfecto final. Habrá que volver a empezar.




















Enlace a Gpx.- Corme – Ponteceso
Distancia: 11 kms.
Lineal
Último tramo que faltaba para completar O Camiño dos Faros. Perfecto final. Habrá que volver a empezar.
Enlace a Gpx.- Corme – Ponteceso
Distancia: 11 kms.
Lineal
Distancia: 2,3 kms
Circular
Enlac e a Gpx.- Cioyo
Desde el puerto de Palombera, 1260 m., por pista hasta Cotera Mayor en donde ascendemos para tomar el camino que nos conduce a media ladera simpre por la línea de la Sierra del Cordel hasta el Colladío en donde tomamos la línea que marcan los postes que separan las distintas cabañas de ganado para ir ascendiendo hasta el collado de Orbaneja a 1736 m, seguimos los postes hasta el collado Rubio (1802 m.) para ir descendiendo hacia el collado de Rumaceo, desde aquí se puede ascender hasta el Cueto Ropero (1974 m) o Liguardi.
Regresamos por pista también ciclable que corresponde al PR-S 86 hasta la cabaña y posteriormente a Puerto Palombera.
Vistas magníficas de toda la cordillera Cantábrica con Picos al fondo y los valles de Cabuérniga y Reinosa todo ello dentro la mancomunidad de Campoo de Suso.
Distancia: 16,36 kms.
Circular
Enlace a Gpx: Palombera
Barcenillas Cascada de Lamiña. Ruta que en invierno tendrá interés si la cascada está en su apogeo.
Distancia: 9,87 kms.
Circular
Enlace a Gpx.- Lamiña
Ruta circular que parte desde el aparcamiento de la Mata alta en la carretera que vine de Cervera. Ruta bien señalizada que discurre primero entre una extensa carballeira hasta la majada de Tosande, aquí iniciamos la subida por un marivolloso hayedo en donde una vez superadas las primera ascensión fuerte nos vamos encontrando con la joya de esta ruta, los tejos, en el punto más alto la extensión de la tejeda es impactante por su número, extensión y antigüedad. Nosotros nos desviamos de la ruta para iniciar la ascensión a Peña Cantoral, a los 1.700 m la vista sobre los campos de la meseta, el embalse de Aguilar de Campoo, la sierra de Hijar, Peña Labra y la montaña Palentina con el pico Curavacas (2.525 m) presidiendo son espectaculares.
Retornamos hasta la senda, descendemos por el hayedo hasta el robeldal que nos devuelve a nuestro punto de inicio.
Distancia: 13,4 kms.
Circular
Enlace a Gpx.- Tejeda
Desde Cervera hasta el embalse de Requejada. Salimos por la senda a orillas del Pisuerga hasta el pueblo de Arbejal. Por pistas y senderos que atraviesan un extenso robledal, primero en fuerte subida para descender hasta el embalse donde se junta con el GR-1. Vistas de la montaña con el Curavacas al fondo y el puerto de Piedras Luengas paso obligado para acceder a Potes y Liénaba. Regresamos por una senda en ascenso continuo hasta el robledal que forma parte de la extensa pradera en donde pasta el ganado, en verano desde tiempos pretéritos los pastores se refugiaban en chozos, (cabañas de piedra y paja) en busca de pastos frescos para el ganado.
Desde aquí regresamos a Cervera.
Distancia: 13,94 kms.
Circular
Enlacea Gpx.- Senda del Oso
Ruta desde la playa fluvial de Palacios del sil hasta la Braña de la Degollada en donde se han restaurado antiguas casas que servían como refugio de los pastores y cabañas para el ganado. Regresamos hacia Cuevas del Sil por una senda que discurre por el bosque autóctono, continuamos por la antigua vía del tren minero que comunicaba Ponferrada con Villablino hasta nuestro punto de inicio.
La Ruta de La Braña de La Degollada debe su nombre a una antigua leyenda: Cuenta la leyenda que, en el poblado de Barzanietxa, una joven doncella con cara de rosa y piel de nieve, fue obligada a contraer matrimonio con un viejo y libertino cacique. Pero un día, fue sorprendida en brazos de un joven brañeiro, con el que mantenía una creciente amistad. Arrebatado por los celos, el viejo le cortó la cabeza, por lo que desde entonces, la braña recibe su triste nombre: La Degollada.
Uno de los mayores atractivos turísticos que posee el municipio de Palacios del Sil es la presencia en sus montes de dos especies emblemáticas y en peligro de extinción como son, el oso pardo y el urogallo cantábrico. Además podemos encontrarnos con mucha más diversidad de especies cinegéticas: zorros, jabalí, corzo, ciervo, etc. A finales de septiembre, mediados de octubre se da la berrea, es decir, la llamada del ciervo macho a la hembra. También nos encontramos en los prados del fondo del valle, el corzo, y por último en las más altas cumbres montañosas con el rebeco.
Las montañas destacan por sus abedules que sitúan sus dominios donde la altitud se lo impide al resto de los bosques, entre los 1300 y los 1600 metros aproximadamente. En las orientaciones de “abesedo” los acompañan los acebos, tejos. Más abajo, el robledal ocupa todo el espacio que dejan libre los prados y huertas. En el borde de los ríos asienta una estrecha franja de árboles característicos que conforman el bosque de galería. Son los fresnos, alisos, sauces, chopos, y otros que dan cobijo a una abundante avifauna asociada al cauce del agua. En el municipio de Palacios del Sil hay gran abundancia de castaños, que sirvieron durante muchos años de alimento para la ganadería y su población.
Distancia: 10 kms.
Circular
Enlace a Gpx.- La Degollada