• Rutas a pie

    Ruta do Cañón do Río Mao. PRG-177. Ribeira Sacra

    Partimos desde San Lorenzo de Barxacoba, en sentido inverso al oficial, ascendemos por el camino que nos conduce hasta A Miranda, antiguas corredoiras entre bosques de castaños que dan paso a un maravilloso mirador sobre el Cañón del río Sil y que pausadamente nos adentran en el cañón por donde discurre el río Mao. Caminamos entre prados y bosques autóctonos hasta llegar a A Miranda y posteriormente a Forcas, pueblos que lucen adornados por un perfecto colorido otoñal que enamora los sentidos. Iglesias, cruceiros, fuentes y casonas mantienen todavía el orgullo de estos pueblos que poco a poco se van quedando abandonados.
    Iniciamos el descenso hacia el puente medieval de Conceliñas, antigua vía de paso que unía el Monasterio de Montederramo con los viñedos de la Ribeira Sacra.
    Regresamos siguiendo el curso del canal vello, construido entre 1905 y 1915, y que partiendo de la presa de Leboreiro conducía el agua hasta la Fabrica de la Luz, en donde se generaba la producción hidroleléctrica que daba luz a Monforte y Ourense. Las vistas son perfectas sobre el cañón del Mao, alguna cascada, una fraga inmensa y los bancales de la parroquia de Cristosende ejercen de marco durante estos últimos kilómetros. antes de regresar a San Lorenzo nos desviamos para visitar la necrópolis de San Vítor de Barxacova que cuenta con varias tumbas excavadas en la roca que atesoran varios siglos de nuestra historia.
    Una ruta maravillosa en donde la naturaleza , la vida rural y sus distintos elementos etnográficos confluyen para hacer de ésta una ruta imprescindible para conocer la historia y el pasado desarrollo industrial de esta zona.

    A Fábrica da Luz es una de las primeras infraestructuras hidroeléctricas construidas en Galicia. Llevándonos a principios del Siglo XX, entre los años 1914-1916, cuando se construyó “ A canle vella”  para canalizar el agua procedente del Río Mao y descargarla en la conocida como A Fábrica da Luz. Convirtiéndose en un hito tecnológico, social y arquitectónico en la zona.La empresa que lo construyó se llamaba La Gallega, pasando posteriormente a ser propiedad de Unión Fenosa. En tiempos, suministró la electricidad a Monforte y a la capital ourensana, así como a las localidades de esta parte de la Ribeira Sacra.

    Su construcción dio ocupación a un gran número de vecinos de las parroquias de la zona, estando en pleno funcionamiento hasta bien entrado en el siglo XX. Cayendo en desuso tras la construcción de la “canle nova”, la nueva canalización que hoy descarga directamente en el Sil. En el año 2011 por iniciativa del Ayuntamiento de Parada del Sil  se recupera este Patrimonio Industrial para convertirlo en un lugar de ocio y formación. Este trabajo fue llevado a cabo por la Arquitecta Paisajista Isabel Aguirre, Premio Nacional de Arquitectura Manuel de Dehesa en 1997. 

    Distancia: 12,64 kms.

    Tiempo: 4 hotas 38 minutos.

    Circular

    Enlace a Gpx.- Río Mao

    Ribeira Sacra

    Fábrica da Luz

    Concello de Parada de Sil

  • Rutas a pie

    Seimeira de Vilagocende y Pena do Inferno. A Fonsagrada

    Sendero que da acceso a la Fervenza llamada SEIMEIRA DE ALDOMAN. Paisaje y naturaleza unidos en un bellísimo espacio natural. EL riachuelo Porteliña cae desde 54 metros de altura para unirse al río Lamas.
    Desde aquí siguiendo la carretera accedemos a Pena do Inferno, playa fluvial en el río Lamas afluente del Navea.

    A Pena do Inferno es una playa fluvial a orillas del río Lamas que es afluente del Navea, se ubica en la parte baja de Vilagocende conformando un espacio natural precioso.

    Distancia: 2,43 kms.

    Tiempo: 40 minutos.

    Ida y vuelta

    Enlace a Gpx.- Seimeira

    Concello de A Fonsagrada

    A Seimeira

  • Rutas a pie

    Ruta do Gallol. PR-G 140. A Fonsagrada.

    Desde A Fonsagrada en coche hasta Vilardíaz en donde comienza la ruta. Inciamos la caminata por un sendero que coincide con la ruta de la Pena Gúimara, una vez llegamos a al desvío continuamos hacia el «Castro» desde donde se divisa el cañón por donde discurre el río Rodil, descendemos y cruzamos por el puente do Rodil y ascendemos por un extenso souto hasta el pueblo de Vilarín do Castelo, continuamos subiendo hasta Vilarxubin para iniciar un descenso largo por un gran souto de castaños hasta cruzar de nuevo el río Rodil por el puente de Beltrán. Desde aquí un fuerte ascenso con pequeñas mesetas nos devuelven a Vilardíaz.
    Ruta un poco desatendida, demasiad maleza y muchas silvas en ciertas zonas nos obligan a ir más lentos, entendemos que necesita mantenimiento, La ruta discurre por la reserva de la biosfera de » O Carballido»: el frondoso bosque de Carballido se alza como uno de los mejores testigos de la diversidad ecológica de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Tierras de Burón
    No hicimos el track completo, en donde se indica desviación a los Molinos de Parada. Son 3 kms, más. Salvo en Vilardíaz, el resto de pueblos estaban en esta época vacíos, reflejo de la Galicia rural. La altura media de esta zona está en los 800 metros

    En la confluencia de los municipios lucenses de A Pontenova, Ribeira de Piquín y A Fonsagrada, el frondoso bosque de Carballido se alza como uno de los mejores testigos de la diversidad ecológica de la Reserva de la Biosfera Eo, Oscos y Tierras de Burón. En este espacio natural, algunos tributarios del Eo como el río Reigadas, han servido para accionar emblemáticos ingenios hidráulicos como la antigua herrería de Bogo y han marcado desde siempre el curso de la vida en un territorio donde el trabajo del hierro es símbolo de identidad.

    El Bosque se caracteriza por su espesa vegetación con una gran diversidad de especies como el Roble, el Teixo, Castaños, Fresnos, Plátanos, Acevos, etc. Además de su riqueza botánica, también se considera de interés geológico, la fauna y el paisaje.

    Por su excelente conservación del ecosistema, este lugar fue incluido en la Red Natural en 2001, esta ruta se incluye dentro de la zona del río Eo, Oscos y Tierras la de Burón, declarada por la UNESCO en septiembre de 2007 como Reserva de Biosfera .

    Distancia: 14,28 kms.

    Tiempo: 6 horas

    Circular

    Enlace a Gpx.- Gallol

    Concello de A Fonsagrda

    Fraga de Carballido

    Galicia Única